Institucion Universitaria Inpahu

Institucion Universitaria Inpahu

martes, 11 de mayo de 2010

martes, 4 de mayo de 2010

ANÁLISIS CONCEPTUAL

SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL


http://virtue1.wordpress.com/analisis-conceptual-1/

PRESENTACION TGS

PRINCIPIO DE ORGANICIDAD

    EQUILIBRIO SISTÉMICO.

    Influencia entre sistemas dentro de “El Sistema”

    • Dentro del sistema los sistemas están en equilibrio.

    • No necesariamente debe haber un vínculo directo.

    LEYES FÍSICAS

    Explicación Según Isaac Newton:

  • Un cuerpo esta en reposo o en movimiento uniforme mientras no exista una fuerza que lo perturbe, es decir, cuando el sistema no tiene influencia externa el estado es optimo (influencia de reposo).

  • Cuando un sistema lo perturbamos el sistema, este ocasiona una respuesta. Y esta respuesta es una respuesta equilibrada que busca el optimo (inercia de movimiento).

  • Acción y reacción, todo ente perturbador a un sistema, espera una respuesta en igual magnitud o capacidad, como para equilibrar.

  • Explicación de la TGS a las leyes de Newton.

    A. Lazslo, plantea una definición de sinergia desde el punto de vista de la variabilidad del sistema total en relación a la variabilidad de sus partes y enuncia la siguiente ley:

    V1 <>A + VB + ……… + VN

    ó V1 < (Vi)

    Lo que expresado en palabras significa que un objeto es un sistema cuando la variabilidad que experimenta la totalidad es menor que la suma de las variabilidades de cada una de sus partes o componentes.

    Los subsistemas tienen mecanismos equilibrantes que hacen:

    • Los mecanismos de los sistemas mayores absorben las variaciones de los sistemas pequeños.

    • Las variaciones no absorbidas representan el desequilibrio.

    Mecanismos Equilibrantes = Mecanismos Homeostáticos

    Los mecanismos homeostáticos buscan el desequilibrio y ponen al sistema en equilibrio, ejemplo: la piel, un termostato, supresor de picos, estabilizador.

    La evolución en equilibrio.

    “Si un sistema crece en complejidad también lo hará en la misma magnitud su sistema equilibrante o de control”.

    Existen dos fuerzas importantes en la evolución del equilibrio.

  • Una fuerza que se resiste u oponen a cambios bruscos.

  • Los ciclos, son fuerzas que obligan a que se repita algo.

  • PRINCIPIO DE ORGANICIDAD.

    El fenómeno por el cual podemos evidenciar un proceso de evolución que viene a aumentar el grado de organización que poseen los sistemas en particular abiertos especialmente de seres vivos.

    Podemos citar algunas definiciones sobre el principio de organicidad:

    • Todo sistema busca un estado más estable de mayor desorganización o entropía creciente.

    • A mayor organización, existe mayor complejidad.

    • Ley de la organización, cualquier materia viva busca estructurarse de un modo básico.

    Organismos (Organismos vivientes o sistemas abiertos)

    Estructuras sistémicas. Todo organismo tiene ó genera mecanismos equilibrantes, llamado motor ó mecanismo homeostático que va evolucionar ó involucionar en razón directa al mecanismo o sistema que lo contiene.

    Todo sistema evoluciona en complejidad, no se acepta la involución.

    • Evolución, es crecer en complejidad.

    • Involución, es decrecer en complicidad.


    Organización

    Los mecanismos homeostáticos manejan las salidas, entradas dentro de los límites aceptables

    La entropía como elemento desorganizador.

    Entropía ! caos

    La entropía de los sistemas es siempre creciente.

    Máxima entropía, es cuando un sistema esta apunto de cambiar de un estado “e” a un estado “e + 1”.

    Entropía es que un sistema pase a su estado más probable (es decir es el más caótico)

    La neguentropía como ente organizador.

    • Es la información o a la que trata de organizar los datos obtenidos y así transformarla en información.

    • Controla o trata de controlar la incertidumbre.

ENTROPÍA Y NEGUENTROPÍA

    ENTROPÍA.

    Los sistemas tienden a buscar su estado más probable (posible), es decir, busca un nivel mas estable que tiende a ser lo más caótico.

    Se llama estado de máxima entropía en el preciso instante cuando el sistema este a punto de cambiar de un estado “e” a un estado “e+1”.

    La entropía está relacionada con la tendencia natural de los objetos a caer en un estado de desorden. Todos los sistemas no vivos tienden hacia el desorden; si los deja aislados, perderán con el tiempo todo movimiento y degenerarán, convirtiéndose en una masa inerte.

    Termodinámica. Dinamicidad de los sistemas cuyas leyes sirven para explicar la TGS.

    • Ley Cero: Cuando dos sistemas se juntan y tienen las mismas cualidades forman un tercer sistema con la misma cualidad (no hay cambio).

    • Cuando un sistema engloba a otro sistema, el sistema mayor absorbe al sistema menor, el sistema menor tiende a poseer las cualidades del sistema mayor.

    Entropía en sistemas Abiertos. Existe un intercambio de energía entre el sistema y su entorno.

    Limitar el sistema. Si no se limita el sistema, este empieza a crecer sin control, esto sirve para medir la entropía.

    Entropía en Sistemas Cerrados. No intercambia energía con su medio.


    NEGUENTROPÍA.

    Orden - información.

    Mecanismo por el cual el sistema pretende subsistir, busca estabilizarse ante una situación caótica.

    La neguentropía busca la subsistencia del sistema para lo cual usa mecanismos que ordenen, equilibren, o controlen el caos.

    Mecanismos de neguentropía hace que el caos entre o este dentro de los límites permisibles.

    Pero el caos nunca desaparece, la neguentropía busca controlar el caos entre los límites permisibles.

    La información se basa en la teoría de los incrementos.

    El concepto de neguentropía, propuesto como contrapartida al de entropía. Los sistemas cerrados, de acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, llevan al desorden y al caos. El grado de desorden es mensurable a través de la entropía. La única manera de contrarrestar la entropía emergente en un sistema cerrado es por medio del concepto de sistema abierto, que permite el ingreso de entropía negativa para establecer un equilibrio en la estructura del sistema.


    NFORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN

    Empecemos con una pregunta muy importante para la informática. ¿Contar con suficiente información significa que este totalmente organizado? La respuesta es NO. Tener bastante información no implica que estemos organizados, información es solo el insumo de la organización, entonces hablamos de organización viene a ser la estructura jerárquica de un nivel o N niveles que consumen insumos que es la información.

    • Una organización se alimenta de información.

    • Organización es toda información pertinente, vital y necesaria.

    • Organización es una estructura que tiene propios niveles de información.

    • Organización es una estructuración por niveles jerárquicos y no todos toman la misma información.

    Información y organización tiene mucho que ver con “oído generalizado” e “isomorfismo”.

    La organización consume información dependiendo de los niveles de estructuración.

SINERGIA Y RECURSIVIDAD

    SINERGIA. (Gestalt)

    La suma del todo es mayor que la suma de todas sus partes. El comportamiento de un elemento no representa el comportamiento del todo.

    Kurl Levin. Dice “la suma de las partes es diferente del todo”. Cuando estudiando cada elemento del sistema por separado no explica el sistema, pero todos juntos hacen mas que la suma de cada uno de ellos.

    Fuller. Señala que un objeto posee sinergia cuando el examen de una o alguna de sus partes (incluso a cada una de sus partes) en forma aislada, no puede explicar o predecir la conducta del todo.

    Ejemplo:

    • 2 + 2 " 4

    • 2 + 2 = 5


        RECURSIVIDAD

        Podemos entender por recursividad el hecho de que un objeto sinérgico, un sistema, esté compuesto de partes con características tales que son a su vez objetos sinérgicos (sistemas). Hablamos entonces de sistemas y subsistemas. 0, si queremos ser más extensos, de supersistemas, sistemas y subsistemas. Lo importante del caso, y que es lo esencial de la recursividad, es que cada uno de estos objetos, no importando su tamaño, tiene propiedades que lo convierten en una totalidad, es decir, en elemento independiente.