Dentro del sistema los sistemas están en equilibrio.
No necesariamente debe haber un vínculo directo.
Un cuerpo esta en reposo o en movimiento uniforme mientras no exista una fuerza que lo perturbe, es decir, cuando el sistema no tiene influencia externa el estado es optimo (influencia de reposo).
Cuando un sistema lo perturbamos el sistema, este ocasiona una respuesta. Y esta respuesta es una respuesta equilibrada que busca el optimo (inercia de movimiento).
Acción y reacción, todo ente perturbador a un sistema, espera una respuesta en igual magnitud o capacidad, como para equilibrar.
Los mecanismos de los sistemas mayores absorben las variaciones de los sistemas pequeños.
Las variaciones no absorbidas representan el desequilibrio.
Una fuerza que se resiste u oponen a cambios bruscos.
Los ciclos, son fuerzas que obligan a que se repita algo.
Todo sistema busca un estado más estable de mayor desorganización o entropía creciente.
A mayor organización, existe mayor complejidad.
Ley de la organización, cualquier materia viva busca estructurarse de un modo básico.
Evolución, es crecer en complejidad.
Involución, es decrecer en complicidad.
Es la información o a la que trata de organizar los datos obtenidos y así transformarla en información.
Controla o trata de controlar la incertidumbre.
EQUILIBRIO SISTÉMICO.
Influencia entre sistemas dentro de “El Sistema”
LEYES FÍSICAS
Explicación Según Isaac Newton:
Explicación de la TGS a las leyes de Newton.
A. Lazslo, plantea una definición de sinergia desde el punto de vista de la variabilidad del sistema total en relación a la variabilidad de sus partes y enuncia la siguiente ley:
V1 <>A + VB + ……… + VN
ó V1 < (Vi)
Lo que expresado en palabras significa que un objeto es un sistema cuando la variabilidad que experimenta la totalidad es menor que la suma de las variabilidades de cada una de sus partes o componentes.
Los subsistemas tienen mecanismos equilibrantes que hacen:
Mecanismos Equilibrantes = Mecanismos Homeostáticos
Los mecanismos homeostáticos buscan el desequilibrio y ponen al sistema en equilibrio, ejemplo: la piel, un termostato, supresor de picos, estabilizador.
La evolución en equilibrio.
“Si un sistema crece en complejidad también lo hará en la misma magnitud su sistema equilibrante o de control”.
Existen dos fuerzas importantes en la evolución del equilibrio.
PRINCIPIO DE ORGANICIDAD.
El fenómeno por el cual podemos evidenciar un proceso de evolución que viene a aumentar el grado de organización que poseen los sistemas en particular abiertos especialmente de seres vivos.
Podemos citar algunas definiciones sobre el principio de organicidad:
Organismos (Organismos vivientes o sistemas abiertos)
Estructuras sistémicas. Todo organismo tiene ó genera mecanismos equilibrantes, llamado motor ó mecanismo homeostático que va evolucionar ó involucionar en razón directa al mecanismo o sistema que lo contiene.
Todo sistema evoluciona en complejidad, no se acepta la involución.
Organización
Los mecanismos homeostáticos manejan las salidas, entradas dentro de los límites aceptables
La entropía como elemento desorganizador.
Entropía ! caos
La entropía de los sistemas es siempre creciente.
Máxima entropía, es cuando un sistema esta apunto de cambiar de un estado “e” a un estado “e + 1”.
Entropía es que un sistema pase a su estado más probable (es decir es el más caótico)
La neguentropía como ente organizador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario